MET Gala 2025: ¿qué es el dandismo negro?

MET Gala 2025
MET Gala 2025

El «dandismo negro» fue el tema central de la mayor noche de la moda en Estados Unidos cada año, la de la MET Gala. Se trata de una noche que organizan desde hace años la edición norteamericana de la famosa revista Vogue y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o MET.

Generalmente la gala tiene una temática, que este año es el dandismo negro, y el título en el inglés original es «Superfine: Tailoring Black Style». Habla del estilo de los dandys negros de la cultura norteamericana y de sus trajes.

¿Para qué un tema? Porque la gala incluye una muestra o exhibición sobre moda que se inaugura en esa noche -con una cena a la que asisten todas las estrellas del año y cuyo cubierto, según publicaron medios especializados está en 75.000 dólares– y se puede seguir viendo en el MET.

La MET Gala 2025 recaudó la cifra récord de 31 millones de dólares.

Exhibición de dandismo negro en el MET

Associated Press (AP) relevó cómo será la muestra sobre dandismo negro que se podrá ver en el mencionado museo. Incluye diseños de creadores emergentes, como Jacques Agbobly.

“Superfine: Tailoring Black Style” se inspira en el libro, “Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity”, de la curadora invitada Monica L. Miller, profesora del Barnard College. Es la primera exposición del Instituto del Traje que se centra exclusivamente en diseñadores negros, y la primera en más de 20 años dedicada a la moda masculina.

Por eso los anfitriones de la MET Gala, junto a la editora de Vogue, Anna Wintour, este año serán el piloto de F1 Lewis Hamilton, el diseñador y productor musical, Pharrell Williams, el actor Colman Domingo, el rapero y diseñador de PUMA Motorsports, A$AP Rocky, y el basketbolista, LeBron James. 

MET Gala 2025
MET Gala 2025 – «Propiedad»

La exposición abarca el estilo negro a lo largo de varios siglos, pero el tema central es el dandismo y cómo los diseñadores han expresado esa filosofía a lo largo de la historia. Está organizada en 12 secciones conceptuales: propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, defensor, respetabilidad, jook, herencia, belleza, estilo y cosmopolitismo.

La sección de “propiedad” comienza con dos casacas usadas por personas esclavizadas. Una de ellas, de Maryland, luce lujosa y elaborada, en terciopelo morado con ribetes metálicos dorados. Las prendas pretendían mostrar la riqueza de sus dueñas. En otras palabras, dice Miller, los mismos esclavos eran objetos de consumo conspicuo. El otro es una librea de paño fino color canela, probablemente fabricada por Brooks Brothers y usada por un niño o adolescente esclavizado en Luisiana justo antes de la Guerra de Secesión.

En otra parte, se exhibe un conjunto contemporáneo y brillante de la diseñadora británica Grace Wales Bonner, confeccionado en terciopelo de seda arrugado y bordado con cristales y conchas cauri, históricamente utilizadas como moneda en África.

También hay un llamado «traje de billete de dólar» de la marca 3.Paradis: la chaqueta luce un billete de un dólar laminado cosido en el bolsillo del pecho, con la intención de sugerir la ausencia de riqueza.

La sección de «disfraz» incluye una colección de anuncios de periódico del siglo XIX que anuncian recompensas por capturar a personas esclavizadas fugitivas. Los anuncios, señaló Miller a la AP, solían describir a alguien «particularmente aficionado a la vestimenta» o indicar que la persona había adquirido amplios armarios. La razón era doble: la ropa elegante permitía a una persona esclavizada ocultar su identidad. Pero también, cuando finalmente alcanzaba la libertad, podía vender la ropa para financiar su nueva vida, dice Miller.

La sección contemporánea de esta sección incluye llamativas chaquetas bordadas de la marca Off-White que juegan deliberadamente con los roles de género, como si se exhibiera una chaqueta aparentemente “masculina” en un maniquí femenino.

Al detenerse ante una serie de retratos de principios del siglo XIX, durante el abolicionismo en el Norte, Miller explica que los sujetos son hombres negros exitosos, con la suficiente fortuna como para encargar o posar para retratos, y que vestían “con la mejor moda de la época”. Como William Whipper, un abolicionista y adinerado comerciante de madera que también fundó una sociedad literaria.

Representan los inicios de la clase media y media alta negra en Estados Unidos, dice Miller. Pero señala un grupo de caricaturas racistas en una vitrina justo enfrente de los retratos. «Casi tan pronto como logran hacer esto», dice, refiriéndose a los retratos, «son estereotipados y degradados».

W.E.B. Du Bois, señala Miller, no solo fue un activista por los derechos civiles, sino también uno de los hombres mejor vestidos de la América de principios del siglo XX. Viajó mucho al extranjero, lo que significaba que necesitaba «vestimenta acorde con su estatus como representante de la América negra ante el mundo».

La exposición incluye su frac de lana cepillada, así como una camisa bordada con el monograma «D», un sombrero de copa, un bastón y unas gafas de sol.

Los objetos en exhibición incluyen recibos de sastres en Londres y pedidos de trajes de Brooks Brothers o de su sastre de Harlem. También hay un recibo de lavandería de 1933 para la limpieza de camisas, cuellos y pañuelos.

Y claro, también objetos diseñados ahora para representar el dandismo negro. Uno de los que se destaca es un abrigo diseñado por John Galliano para la Casa Dior y usado por el célebre estilista negro, el fallecido André Leon Talley.

También se podrá ver un traje diseñado por Pharrell Williams para Louis Vuitton. La marca es uno de los main sponsors de esta MET Gala.

Quienes deseen saber más sobre la muestra «Superfine: Tailoring Black Style», pueden investigar la web específica de la misma en la página del MET Museum.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *